La Fundación también acoge una muestra sobre la mujer en el arte prehispánico
Catrinas vedettes, protagonistas del Altar de los Muertos de Casa de México
Dori Ayllón, 8 de octubre de 2025
La Fundación Casa de México en España (Alberto Aguilera, 20) presenta ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’, una exposición que reúne 98 piezas prehispánicas procedentes de culturas como la mexica, maya, zapoteca, mixteca, olmeca, huasteca y teotihuacana, entre otras. Considerada la muestra de arte prehispánico más relevante organizada en España, forma parte de un ciclo expositivo dedicado al principio femenino en el México indígena.
Abierta, y con entrada libre hasta el 15 de febrero de 2026, la exposición se enmarca en la declaración del 2025 como ‘Año de la Mujer Indígena’, destacando su papel como “guardianas de memoria, tradiciones y saberes ancestrales”. La propuesta, comisariada por Karina Romero Blanco, aborda la representación de lo femenino, a través de pequeñas figuras, esculturas de dos metros y medio, textiles, cestería y óleos, que nos acercan a estos saberes desde el periodo preclásico, hasta el siglo XXI.
Asimismo, las piezas se agrupan en tres núcleos temáticos —‘Las dos partes del mundo’, ‘La ostentación del cuerpo’ y ‘La sacralidad femenina’—, que exploran cómo las culturas indígenas concebían lo femenino, no como lo opuesto a lo masculino, sino como una fuerza complementaria y esencial para el equilibrio del universo. “La muestra evidencia cómo lo femenino se relacionaba con la tierra, la fertilidad, la vida, la muerte y el poder, trascendiendo los límites de un pensamiento binario”, explican desde la Fundación Casa de México.
Altar de Muertos 2025
Además, Casa de México vuelve a traer su montaje más esperado del año para celebrar la festividad tradicional del Día de Muertos. ‘Cabaret El Recuerdo’ es el título del Altar de Muertos de esta edición, una ofrenda que está inspirada en el cabaret mexicano de las primeras décadas del siglo XX y que fue una forma de entretenimiento que, aunque influenciada por el cabaret europeo —especialmente el francés y el alemán—, desarrolló un carácter propio en México.
El Altar de Muertos evoca la presencia de las almas que, según la tradición, regresan durante estas fechas, integrando elementos que simbolizan la vida, la muerte y el recuerdo. “Este altar no sólo honra a quienes ya partieron, sino que también nos recuerda que la vida, como el mejor de los cabarets, debe vivirse cantando, bailando y amando hasta el final”, señalan desde Casa de México.
El montaje del Altar de Muertos 2025 está coordinado por el arquitecto y diseñador Guillermo González e incluye tres piezas principales: catrinas vedettes de tamaño real elaboradas en cartonería, un tzompantli compuesto por calaveras de acrílico, y una abundante decoración con flores de cempasúchil. Estas flores serán el motivo central en la fachada del edificio, pues simbolizan la tierra y ayudan a guiar a las almas hacia la ofrenda.
El Altar de Muertos 2025 de Fundación Casa de México en España puede visitarse de forma gratuita hasta el 9 de noviembre. La programación del Día de Muertos incluye talleres, proyecciones de cine y otras actividades culturales para todas las edades.
Para conocer todos los detalles, hay más información en su página web.
Deje un comentario