'Velintonia 3' llega el 28 de noviembre a las salas de cine

Tras su gira por festivales de cine y su paso por la Sala Berlanga


El documental sobre el oasis de poesía y amistad que fue la casa del Nobel Vicente Aleixandre se acerca a su estreno comercial en salas españolas el próximo 28 de noviembre. En las últimas semanas, la película de Javier Vila ha continuado su viaje de festivales con dos nuevas citas, el 51º Festival de Cine Iberoamericano, y su proyección en la chamberilera Sala Berlanga, dentro del ciclo “Musimagen. La Música en el Cine Español”, de la Fundación SGAE. Antes de su estreno, Velintonia 3 formará además parte del Festival de Cine Europeo de Sevilla y de la IV Muestra Internacional de Cine Poético Maldito Festival, en Albacete.

Tras cuarenta años de clausura y abandono, el documental logra abrir nuevamente las puertas de Velintonia y reunir a los últimos poetas amigos del Nobel, hoy octogenarios: los novísimos Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas y Jaime Siles. Sus recuerdos, junto a lecturas de escritos y cartas del propio Aleixandre, Lorca, Neruda, Miguel Hernández o Carmen Conde –leídos por los actores Antonio de la Torre, Ana Fernández, Mona Martínez y Manolo Solo– reconstruyen la historia coral de este lugar de peregrinación, pero también refugio e isla de libertad para cuatro generaciones de escritores.

Velintonia 3 tuvo su premier el pasado marzo en el Festival de Málaga y, tras su preestreno especial el 25 de junio en el ciclo 'La Academia Preestrena' de la Academia de Cine en Madrid, ha realizado un recorrido por festivales de cine de prestigio, entre ellos el Festival de Cine de Madrid, antes de su llegada a las salas.

Un oasis de amistad y creación

Durante más de hora y media, el documental abre de par en par las puertas de la morada de Aleixandre para reconstruir este oasis de amistad, concordia y creación que marcó la historia de nuestra literatura. Allí se leyeron por primera vez los Sonetos del amor oscuro de Lorca, se escucharon las voces de Miguel Hernández o Pablo Neruda, y germinó la “Academia de Brujas” de Carmen Conde, primera académica de la historia en España. Fue, además, refugio de jóvenes escritores en tiempos de dictadura: un espacio de libertad en medio de la represión.


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos

Deje un comentario

Para dejar su comentario identifíquese o regístrese.