En colaboración con el Museo del Prado
La Fundación Tatiana explora cómo nuestro cerebro experimenta el arte
Dori Ayllón, 12 de noviembre de 2025
El Museo del Prado y el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana, ubicada en el paseo del General Martínez Campos ,25, han iniciado el Programa de Residencia Internacional de Neurociencia y Arte. Se trata de una iniciativa pionera, que une ciencia y humanidades para estudiar cómo percibimos y experimentamos el arte pictórico. “El proyecto tiene un enfoque interdisciplinar y se basa en la colaboración de tándems formados por un neurocientífico y un filósofo de la mente, que trabajarán juntos para analizar qué sucede en nuestro cerebro y en nuestra experiencia subjetiva, al contemplar una obra de arte”, explican desde la fundación en su web.
La primera edición de esta residencia cuenta con la participación de Alva Noë, neurocientífico y profesor de filosofía en la Universidad de Berkeley que, desde el 16 de octubre hasta el 15 de noviembre, trabaja desde dentro del Museo del Prado, con acceso privilegiado a sus colecciones, talleres y gabinetes técnicos. Asimismo, se complementa con la participación de Javier de Felipe, biólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y especialista en el estudio microanatómico del cerebro. El programa contempla, además, encuentros con expertos europeos, entrevistas en medios de comunicación y conferencias abiertas al público.
Esta colaboración entre el Museo del Prado y la Fundación Tatiana permitirá observar de forma integrada, “no sólo lo que ocurre en el cerebro, sino también cómo se vive internamente la experiencia estética. Este proyecto conjunto representa un paso adelante en el estudio de la percepción artística y en el diálogo entre disciplinas científicas y humanísticas, abriendo nuevas vías para comprender el profundo significado del arte en nuestra cultura y en la vida de cada persona”, aseguran.
La colección del Museo del Prado, con más de 7.600 pinturas que abarcan 10 siglos de historia, ofrece un entorno inigualable para esta investigación y permitirá ampliar otras que ya están en curso, iniciar nuevas líneas de estudio o generar publicaciones que integren arte y neurociencia. “Si de esta experiencia surgen proyectos de investigación, la Fundación Tatiana se compromete a apoyar su financiación, consolidando así un espacio único para el encuentro entre la ciencia del cerebro y la creación artística”, sostienen desde la fundación.
Foto: Alva Noë, en el Museo del Prado © Fundación Tatiana.



Deje un comentario