El cáncer es una de las principales causas de muerte y enfermedad. En España es la segunda causa de defunción. En 2020 en nuestro país fallecieron 112.000 personas de cáncer, apareciendo 260.000 nuevos casos, con enormes repercusiones negativas en pacientes y familiares. Los tumores más frecuentes en mujeres son: mama, colon y pulmón, y en hombres: próstata, colon y pulmón.
El cáncer es una enfermedad de origen multifactorial. Puede ser hereditario en un 5-10 %, pero de origen fundamentalmente esporádico en el 90-95 % de los casos, y aumenta con la edad. La principal causa es el tabaco.
Causas de cáncer por orden de importancia: tabaco, obesidad, alcohol, sedentarismo, dieta, exposición a carcinógenos, agentes infecciosos, aspectos de la vida sexual y reproductiva, genética.
Prevención contra el cáncer: la más importante es la prevención primaria, ¿qué puedo hacer para reducir mi riesgo de tener cáncer? Vamos a tomar como referencia el Código Europeo Contra el Cáncer:
1) No fume. No consuma ningún tipo de tabaco.
2) Haga de su casa un hogar sin humo. No fume delante de no fumadores. Apoye las políticas antitabaco.
3) Mantenga un peso saludable.
4) Haga ejercicio a diario. Limite el tiempo que pasa sentado.
5) Coma saludable: consuma cereales integrales, legumbres, frutas y verduras. Reduzca sal, azúcar, carnes rojas, grasas saturadas, alimentos procesados y bebidas azucaradas.
6) No consuma alcohol. O al menos limite el consumo a una o dos unidades máximo al día.
7) Evite la exposición excesiva al sol, sobre todo en niños. Utilice protección solar. Evite cabinas de rayos UVA.
8) En el trabajo protéjase de sustancias cancerígenas. Cumpla las normas de protección y seguridad.
9) Averigüe si está expuesto a radiación y tome medidas para reducirla.
10) Para las mujeres: amamante a su bebé. Evite tratamientos con terapia hormonal sustitutiva.
11) Asegúrese de que sus hijos participen en programas de vacunación contra: hepatitis B y virus del papiloma.
12) Participe en los programas de cribado: colorrectal hombres y mujeres; mama y cervicouterino, mujeres.
Prevención secundaria (test de cribado): su objetivo es detectar el cáncer antes de que se manifieste, para poder ofrecer un tratamiento precoz que disminuya la mortalidad y aumente la calidad de vida. Los únicos con evidencia contrastada son los ya referidos.
Riesgos del cribado: sobrediagnóstico, es decir, diagnosticar una enfermedad que nunca causaría síntomas; sobretratamiento, es decir, tratamientos que no son necesarios y que no aportan ningún beneficio. Otros cribados, en personas de riesgo medio, no estarían indicados.
Deje un comentario