Una exposición repasa la trayectoria de este espacio singular
Los 90 años del Parque Móvil: una historia de vehículos, oficios y un pueblo en el barrio
David Álvarez, 24 de julio de 2025
‘Historia en movimiento’ es el título de la exposición con la que el Parque Móvil del Estado (PME) conmemora estos días su 90º aniversario, y que puede visitarse de forma gratuita en la sede del organismo, en la calle de Cea Bermúdez, 5, hasta el 27 de septiembre.
El PME se creó en 1935, durante la II República, para gestionar el transporte de las autoridades del Estado español, continuó su funcionamiento en la dictadura y llegó a la democracia, “sin interrumpir un solo día sus funciones encomendadas”. Hoy sigue a pleno rendimiento.
La exposición, que nace con vocación de permanencia, se ha instalado en el taller, uno de sus lugares más representativos. El montaje traslada al “paternalismo industrial” de su primera época, consistente en la construcción de poblados para el personal trabajador, en torno a las fábricas donde prestaban sus servicios. Así, el Poblado de San Cristóbal adquirió gran relevancia y situó al complejo del PME como el más amplio y monumental de todos los que se construyeron en esos años, además del que integraba más elementos característicos: el economato, la iglesia, una zona deportiva...
La muestra recrea talleres y oficios que se desarrollaron durante décadas en estas instalaciones. Así pueden contemplarse los espacios dedicados a las habitaciones del personal en las residencias, cuyo mobiliario se fabricó en la carpintería del Parque Móvil; una representación del Servicio Médico y sala de rehabilitación, donde se atendía a los conductores de las frecuentes lesiones musculares; la peluquería, que albergó durante sus primeros 47 años de historia, o una recreación del economato, que tuvo gran importancia en la vida del poblado, y del que hay que destacar su verja, manufacturada en la forja de la instalación. Más allá de los conductores, el PME contaba con mecánicos, carpinteros, fresadores… para terminar de montar los automóviles en una etapa de aislamiento.
La exposición también cuenta con una genuina oficina de los años 50, un despacho de una jefatura de negociado, con su máquina de escribir y sus primeras calculadoras, como tecnologías más avanzadas.
Una treintena de vehículos
Entre las piezas más interesantes de la muestra destacan la treintena de vehículos, gran parte de ellos históricos y cedidos por diferentes organismos. Entre ellos, un Packard de 1923, un modelo similar al usado por el rey Alfonso XIII, el mítico 600 o el Mercedes blindado que utilizaron cuatro presidentes del Gobierno, desde Felipe González hasta Mariano Rajoy, y otro que transportó a Juan Carlos I y Felipe VI. También un Dodge Carnero, reconvertido en camión refrigerado en el taller del PME, tras ser incautado a un estraperlista en los años 50.
Durante la visita también puede contemplarse el proyector con el que tanto el personal trabajador como los vecinos del barrio asistían a las sesiones de cine, y el aula, donde los niños entraban con 12 años y cuyo horario escolar se repartía entre la escuela convencional y el aprendizaje de los distintos oficios.
Además, la exposición muestra varios vídeos, uno del NO-DO contando los orígenes del PME, otro más reciente, sobre cómo funciona en la actualidad, y uno más para describir el mural ‘los oficios del automóvil’, la auténtica joya de la muestra, obra de Germán Calvo, un artista seguidor del mexicano Diego Rivera. Como curiosidad, en el centro de la obra destaca una figura gemela al ‘San Sebastián’ de El Greco, que luce en la Catedral de Palencia.
Para acabar, ‘Historia en movimiento’ reivindica también la transformación llevada a cabo por el PME en los últimos años, desde su transición ecológica –el 83 % de sus vehículos actuales son ecosostenibles, y el espacio cuenta con una electrolinera– o los avances para implantar sistemas de digitalización y gestión integral del organismo.
Deje un comentario